Adoptar o
acoger a un cachorro es una gran responsabilidad que requiere una dedicación
casi plena. A cambio, si las cosas se hacen bien, podremos disfrutar durante
años del perfecto compañero.
No existe una
edad universal que determine el final de la etapa de cachorro ya que depende
de la raza y del desarrollo de cada individuo.
A grandes
rasgos, si tenemos en cuenta el físico, diremos que estamos ante un cachorro
cuando el perro tiene menos de 9 meses (en razas pequeñas) o de 18 meses (en
razas grandes).
Pero desde el
punto de vista de desarrollo cognitivo y emocional, que para nosotros es más
importante, un cachorro sería un perro por debajo de 6-8 meses, dependiendo
de la raza. Después empezaría algo parecido a la adolescencia humana y a
partir de los 24 meses comenzaría la adultez, en la que irá avanzando y si le
dejamos crecer mentalmente de manera adecuada, entorno a los 4 años podemos
tener perro adulto cognitiva y emocionalmente.
Consideraciones
generales a tener siempre presente: - El contacto es de vital importancia a edades tempranas, por lo
que debe ser habitual, en silencio, calmado y evitando agobiar al perro con
exceso de caricias o yendo acoger al perro cuando está descansando o tranquilo. La observación te dirá qué cosas gustan o no a tu perro.
- Es importante que lo que exigimos al perro
sea adecuado a la etapa en la que se encuentra y a su capacidad. Exigir a un
perro de 3 meses una conducta higiénica perfecta o exigir a un perro de 5
meses que no tire de la correa al ver a otro perro, son ejemplos de
exigencias no adecuadas a la etapa en la que está el cachorro.
Así mismo demasiado control no
permite al perro relajarse y subirá los niveles de estrés pudiendo provocar
conductas indeseadas (como sobreexcitación, exceso de intensidad general, ...). - El descanso de calidad es fundamental, para
tener un estado físico y emocional saludables. Los cachorros pueden llegar a
dormir hasta 20h y los perros adultos unas 16h. ES PRIORITARIO QUE NO SE LE MOLESTE MIENTRAS ESTÁ TRANQUILO (nada de cogerlo, ir a acariciando, llamarlo, etc en esos momentos de tranquilidad).
- Es importante aprender sobre comunicación
canina para mantener una convivencia de calidad para ambos.
Lectura recomendada: El
lenguaje de los perros. Las señales de calma de Turid Rugaas. https://youtu.be/QJtlY1VcgZk
Durante los primeros 3 meses de vida se generan las bases sobre las
que se asentará la confianza en sí mismo y la capacidad de independencia que
serán fundamentales para que pueda llegar a ser un perro adulto equilibrado.
Los dos primeros mesesDos cosas son fundamentales para
cubrir las necesidades en este periodo:

- La
madriguera. Que deberá ser un lugar limpio, limitado (que no se salgan
fácilmente), tranquilo, con estímulos neutros, luz tenue y temperatura
adecuada (si prefieren estar separados es probable que la temperatura sea elevada). Sobre los 30 o 40 días empezarán a ser más activos y a realizar
exploraciones cercanas por fuera de la madriguera, para ir paulatinamente entrando en la siguiente etapa denominada exploración oral. Comenzarán también a probar
alimento sólido, sin dejar de mamar.
- La
madre. Cubrirá sus necesidades de alimento e higiene así como sus
necesidades cognitivas y de seguridad mediante el contacto (casi no se
separará de ellos durante las 2 primeras semanas).
En esta fase las personas debemos
mantenernos en un segundo plano, dejando hacer a la madre y los hermanos.
Sobre
los 2 meses se produce un periodo de miedo, que son momentos en la vida del perro (debería durar una o dos semanas) en los que algunos perros se pueden sentir inseguros y es un mal momento para
grandes novedades o presentaciones o cambios de hogar.
Del segundo al tercer mes
Sigue siendo fundamental que el cachorro siga en contacto con la madre y los hermanos. Este periodo se denominada “etapa de
exploración oral”, en ella los cachorros empiezan a exploran de una manera
activa el entorno de la madriguera. Las primeras exploraciones y juegos serán cortos
seguidos de largos descansos que inicialmente serán en la madriguera, pero
poco a poco los cachorros irán adquiriendo más confianza y descasarán a ratos
fuera. En estas salidas los cachorros huelen, basurean,
mordisquean algo, lo sueltan, lo vuelven a mordisquear,…, mezclando esa
exploración del entorno con juegos con los hermanos, con la madre, ... Estos
juegos estarán basados en lo que llamamos “mordisqueo social”. Con todo ello aprenden
algo fundamental como es el manejo de la boca y el control de la mordida, al
tiempo que descubren el entorno cercano (olores, ruidos, formas, etc.) y van
fortaleciendo la confianza. Aquí el humano, que estará en un segundo plano, procurará que el entorno sea adecuado para esta etapa, ni muy estimulante, ni
pobre:- Si fuera estimulante en exceso, (muchos menores,
ruidos altos, manipulaciones excesivas, …) les costará pasar del juego o la
exploración al tan necesario descanso. Hay procuraremos retirar parte de esa exposición a los estímulos.
- De la misma manera, si el entorno es muy
pobre, deberemos enriquecerlo llevando cosas para investigar, olfatear y
mordisquear (palos, piedras, hojas, juguetes, plumas, cartones,…), para que
las encuentren por sí mismos y a su ritmo. Las iremos cambiando de vez en
cuando para que el entorno siga siendo interesante.
Así pues resumiendo, durante
al menos los primeros tres meses (idealmente 4 meses), será fundamental que los cachorros sigan
con su madre y para adquirir confianza que le acompañará el resto de su vida y para que aprendan a controlar la boca y los juegos, esto facilitará la vida y la convivencia en familia.
"Existe la creencia de que los perros se
vinculan más a las personas si se cogen antes, realmente lo que ocurre es que
la separación temprana genera inseguridades y termina creando dependencia,
ambos problemas de difícil solución (la conocida ansiedad por separación, miedos
al entorno, problemas de reactividad o agresividad, …)".
Video
sugerido: https://www.albertosoler.es/la-importancia-del-apego-mama-alambre-mama-trapo/
A
partir de los 3 meses.Los preparativos para la llegada.
 Prepararemos la
casa quitando de su alcance objetos que puedan perjudicarle, como cables y
productos tóxicos, así como las cosas de valor, que como hemos comentado,
tenderá a explorar olfateando, mordiendo y rompiendo. También adecuaremos el
hogar para minimizar los daños provocados por la falta de control sobre sus
deposiciones (como retirar las alfombras).
Equipamiento
necesario: - Camas. Sería conveniente disponer de más de
una para que el perro pueda elegir entre distintos sitios en los que
descansar. Esto favorecerá la independencia y reducirá problemas posteriores.
- Cuencos diferenciados para agua y comida.
- Mordedores adaptados a la edad, mandíbula, …
y que sean seguros para el cachorro.
- Equipo de paseo compuesto por arnés tipo Y o
H y correa de entre 2 y 5 metros. No recomendamos collar (por los múltiples e
importantes daños que pueden causar en el cuello del animal), ni correas
extensible (tipo flexi).
- Transportín o algún medio de sujeción para
el coche.
La llegada a la casa:
El cambio de
entorno hará que el cachorro inicie su nueva vida con mucho miedo y ansiedad por ello nuestro principal objetivo será hacer una adaptación que le haga
sentirse seguro lo antes posible y para ello: - Durante las
primeras dos o tres semanas no lo dejaremos solo. La soledad, que nunca antes
ha experimentado, puede provocar en el cachorro un sentimiento irracional
similar al miedo a morir y le generará una inseguridad y ansiedad terribles
que le perjudicarán para llegar a ser el perro equilibrado que buscamos (podemos aprovechar unas vacaciones, guarderías caninas adecuadas, familiares, etc).
- Permitiremos el
acceso a todas las zonas de la vivienda para que se familiarice completamente
con toda la casa y le dejaremos explorar a su ritmo y sin interferencias. No
forzaremos o aceleraremos la exploración de ella, ya que es probable que con tres meses aún no se sienta con suficiente confianza para explorar toda la casa y debemos respetarlo y darle tiempo.
- Evitaremos las
visitas durante este periodo.
- Si tenemos
menores en casa les explicaremos que el cachorro tiene miedo y que hay que
tratarlo con delicadeza y que nunca deben cogerlo en brazos.
- Le permitiremos
dormir a nuestro lado (en nuestra cama o en una cama junto a la nuestra) pero
en todo caso no debe sentirse sólo y debe ser atendido siempre que sea
necesario. Un cachorro no debería dormirse llorando nunca.
- No forzaremos
el contacto. El perro debe tener el tiempo que necesite para adaptarse a nuestra
presencia a su ritmo.
- Las salidas al
exterior serán abundantes para crear un buen hábito higiénico (al despertar,
después de comer o beber, cuando se active, etc.), pero serán cortas,
cercanas a la vivienda y con pocos estímulos, hasta que el proceso de
adaptación se haya completado y el perro se sienta completamente seguro en la
nueva casa. Aún no están preparados para controlarse, por lo que habrá que
tener paciencia.
- Si su comida está basada en pienso, no mastican y sus dientes están muy afiliados por lo que es fácil que arañen y que eso sea un problema. Para solucionar esa falta de desgaste natural y una vez vacunado y desparasitado, podemos ofrecer una vez a la semana un hueso crudo de gran tamaño y dureza (que no pueda comérselo porque no le entre en la boca y por su dureza), para que roa y desgaste los dientes un poco (el hueso antes de darlo lo congelaremos 3 semana para cerdo y un par de días para el resto).
La convivencia con un cachorro de 3
a 4,5 meses.El perro aún
estará en el periodo de aprendizaje y exploración con la boca. La mayor parte
del trabajo estará hecho gracias a la madre y los hermanos, no obstante hay
que dejar objetos a su disposición que pueda morder sin peligro, para que
sigan usando la boca todo lo que necesite. Si pasa correctamente esta etapa
no necesitará seguir mordiendo objetos de adulto.
Con esta edad,
los cachorros además de estar vacunados, ya están preparados para
exploraciones más amplias, así que una vez que superen la adaptación y hayan
conseguido sentirse completamente seguros en su nueva casa, pasaremos a salir
al exterior y empezaremos con los paseos de habituación y socialización.
Pautas de los paseos de habituación y
socialización: - El objetivo de estos paseos será hacer que
el cachorro se sienta seguro en el entorno de la vivienda (ruidos, tráfico,
perros, gatos, personas, menores, etc.). Es importarte asegurarnos que casi
todas las experiencias sean positivas.
- El tiempo total de los paseo del día será de
unos 15 o 20 minutos, repartidos en 2 o 3 paseos.
- Se usará arnés y correa larga y nuestra
actitud será calmada. Un manejo amable de la correa es fundamental para
fortalecer el vínculo, por lo que es importante formarse en él. En la guía de
adaptación damos unas normas básicas a tener en cuenta.
Video
recomendado: https://www.youtube.com/watch?v=crMCNZOLRbc
Los primeros
días los paseos serán simplemente una salida al portal donde lo dejaremos en
el suelo para que se familiarice con los olores, ruidos, objetos, etc…, más
cercanos a la vivienda. Al igual que en la adaptación que hicimos en la casa,
evitaremos demasiados estímulos y deberemos adaptarnos al ritmo del cachorro.
No lo presionaremos para que vaya más rápido, más lejos o que esté más tiempo
del que él quiere. Día a día, él mismo irá avanzando, alejándose de la puerta
y cogiendo confianza. Seguiremos como hasta ahora adaptándonos a su ritmo.
También lo
iremos acostumbrando al coche, podemos montarlo primero en parado, otro día
arrancado, etc.
Sobre los 4 o 5 meses -puede ser que más-, es probable que el cachorro esté preparado para un pasito más allá y
podamos acudir "puntualmente" a zonas con más estímulos como por ejemplo zonas cercanas a
parques para que se adapte a ruidos infantiles, zonas cercanas a salidas de
tiendas, salidas en días de tormentas, presentar otras especies, etc. Pero
siempre yendo de menos a más, inicialmente desde muy lejos e incluso desde
dentro del coche y luego ir acercándonos a su ritmo.
En todo momento estaremos muy
pendiente de los síntomas de cansancio y en cuanto los muestre nos
volveremos. Los síntomas más habituales suelen ser sentarse o tumbarse, no
querer avanzar, morder la correa y mostrar sobreexcitación (mientras más
cansado esté más difícil le será calmarse).
Al llegar a casa siempre se le
dejará descansar aunque no aparente cansancio (le dejaremos dormir).
La convivencia con un cachorro de
4,5 a 8 meses.
En torno a los
4 o 4,5 meses se produce otro periodo de miedos, así que si detectamos cierta inseguridad durante estas semanas, evitaremos estímulos o experiencias fuertes o
novedosas.
En los paseos
se seguirá avanzando paulatinamente siguiendo los criterios mencionados en el
punto anterior.
En cuanto al
tiempo, irá aumentando a razón de 5 minutos por mes (por ejemplo si con 3
meses dijimos 20 minutos total al día, con 4 serían 25), así hasta llegar a los 45 o 60
minutos repartidos en 2 o 3 paseos, que sería lo adecuado para un perro
adulto.
En esta etapa
los cachorros comienzan a conocer sus límites físicos, probándose con el
entorno (subiendo a objetos, pasando bajo ellos, etc…) y sobre todo jugando
con otros perros.- El juego con otros perros.

Será un juego bruto e intenso y sin
apenas carreras. El juego debe tener suficientes paradas que permitan al
cachorro calmarse cada cierto tiempo. Lo ideal es que sea controlado por
algunos perros adultos equilibrados que pueden acercase a jugar un poco y cuando
consiguen la atención de los cachorros se paran a olfatear algo y los
cachorros le imitan y se calman. Si no hay un perro adecuado para este
control, debemos ser nosotros los que hagamos esa función que es esencial, la mejor forma sería desviando su atención hacia otra cosa, como por ejemplo con comida, aunque se puede hacer de otra forma si esa no funciona. En todas las etapas debemos evitar
la sobreexcitación, ya sea motivada por el juego, por un entorno demasiado
estimulante, etc... Estos juegos son fundamentales para
el adecuado desarrollo del cachorro, así que debemos buscar la forma de que
disfruten de ellos a diario. En esta edad, los cachorros pierden
lo que se conoce como “licencia de cachorro”, por lo que puntualmente podrían
ser corregidos por un perro adulto si se comporta de manera inadecuada.
Lo ideal sería que se lo hicieran en
un entorno natural, saliéndonos de los caminos y que el perro se pruebe a sí
mismo campo a través, aunque también se puede trabajar con pistas de
propiocepción. Los juegos, de propiocepción o de
cualquier otro tipo, deben ser adecuados al perro, ni muy difíciles que
lleven al perro a la frustración, ni muy repetitivos o aburridos, ni muy
excitantes tipo el lanzamiento de objetos que no son nada adecuados. http://trankican.org/enriquecimiento-ambiental-en-perros/ Enriquecimiento ambiental
Hasta que se
complete esta fase de juegos no podemos pedir al cachorro que tenga autocontrol ya que
precisamente es ahora cuando él mismo empieza a trabajar ese autocontrol
(aprenden a acercarse más lentamente, a dejarse oler quedándose quietos…). Se procurará que la mayor parte de
las experiencias sean positivas. A esta edad no están todavía preparados para
gestionar la mayoría de los problemas, siempre cuidando de no ser
excesivamente protectores ya que es fundamental que experimenten para que
aprendan, así que tenemos que buscar un punto de equilibrio. Según se vaya haciendo adulto irá
adquiriendo herramientas para gestionar situaciones más complejas.
Al completar esta etapa (como siempre unos perros tardarán más y otros algo menos), los perros ya tendrán muchas capacidades, entre otras cosas: - Serán capaces de controlar completamente su cuerpo tanto en movimientos rápidos, como en lentos y precisos -incluso ya controlarán sus esfínteres y a penas habrá escapes-.
- Harán una correcta presentación (curvas, movimientos lentos, paradas, etc).
- Se podrán quedar quedar quietos para dejarse oler o para salir airosos de una situación tensa.
- Y además ya no tendrán tanta tendencia a jugar a lo burro con otros perros.
Estas nuevas capacidades permitirán al perro relajarse lo suficiente para empezar desde la calma a conocer mejor el mundo de olores (veremos cómo le atraen los olores de arboles, esquinas, de otros perros, ...), coincidiendo además esta maduración con la adolescencia y con la atracción hacia los olores relacionados con el apareamiento.
Creencias
populares erróneas:- La creencia de que a los perros hay que
cansarlos físicamente para que estén relajados es errónea. El cansancio no
equivale a relajación, sino que provoca gran estrés y posibles problemas de
comportamiento.
- Nunca utilices el castigo con tu perro, eso
deteriora el vínculo, la autoestima (volviéndolos inseguros, con los problemas posteriores a la hora de dejarlo solos en la casa, etc) y además está
demostrada la relación entre los castigos y la agresividad en perros.
- A veces aparece la protección de recursos en
los perros, como por ejemplo con la comida, esto ocurre cuando un recurso u
objeto adquiere gran valor porque el perro piensa que lo puede perder o se
lo pueden quitar. La solución es alejarse y nunca quitárselo, el perro por sí
mismo se dará cuenta que no tienen necesidad de protegerlo y dejará de
hacerlo.
- El gruñido en principio sólo es
comunicación, el que un perro gruña es un síntoma de que se siente
relativamente bien con nosotros y es capaz de mostrarnos su malestar. Por esto el gruñido debe ser respetado:
- Lo
primero que haremos es separarnos o dejar de hacer lo que estamos haciendo, que es lo que
nos está pidiendo el perro.
- Lo segundo, analizar qué ha podido molestar al
perro (manipulación brusca o incorrecta, protección de recurso, acercamiento
inadecuado, etc…) y así poder corregir nuestra conducta.
- El perro comprenderá
que se le entiende y poco a poco se irá comunicándose de manera más suave.
- La obsoleta teoría de la dominancia en
perros, que genera graves problemas.
- Resumiendo un poco, podemos decir que esta teoría proviene de mediados del
siglo XX y se hizo muy conocida a través de David L. Mech, un conocido trampero que estudió a unos lobos a
los que habían metido en un recinto. El obligar a lobos desconocidos a
convivir produjo grandes tensiones y conflictos entre ellos y de estos
comportamientos, Mech dedujo cómo eran las relaciones de los lobos en la
naturaleza y escribió un libro (Wolf) que popularizó la teoría de la
dominancia y que a día de hoy ha vuelto a resurgir con mucha fuerza gracias a
realities con perros que han emitido diversas en cadenas televisivas.
- Para
entenderlo es como si un sociólogo sacara conclusiones de cómo se relacionan
las personas observando los comportamientos que se producen en una cárcel de
máxima seguridad y luego varios realities mostraran durante años, como tratar
a niños con problemas, usando los métodos de solución de los conflictos de la carcel.
- El propio Mech (que tras estudiar en la universidad, evolucionó de trampero a trabajar con científicos), años más tarde siguiendo métodos científicos analizo en esta segunda ocasión a lobos en libertad y comprobó que en un entorno
natural no había lobo alfa, ni manadas, ni los conflictos de dominancia, sino
que lo que había eran familias lideradas de manera natural por los padres.
- Tras darse cuenta de su error
inicial, intentó modificar el libro, pero la editorial no lo permitió ya que
era un libro de gran éxito.
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=LAHyqI2VOB8
Bajo la mal formulada teoría de la dominancia y la mala influencia de estos realities, se justifican cientos de ideas que realmente no tienen ninguna
justificación real, ni sentido y que en definitiva perjudican la convivencia. Nombraremos algunas:- No dejar que el perro pase por una puerta
antes que nosotros o que camine delante o coma antes que las
personas, etc.
- El perro tiene que estar en el suelo para
que esté siempre por debajo de nosotros, y nunca estará en un sitio
privilegiado (cama, sofá, etc.).
- No dejar ganar nunca al perro en ningún
juego, ni dejar que sea el perro el que inicie o termine ninguna interacción,
ya sean juegos, caricias, etc.
- Hay que tener mano dura y no permitir al
perro mostrar ningún tipo de malestar (gruñidos, etc). En estos casos se suele aconsejar
cosas como, tumbarlo de lado (alfa roll) o cualquier otro trato brusco.
- Empujar al perro al pasar, el perro debe levantarse y quitarse del paso de las personas.
Todos las imágenes corresponden a perros en adopción.
|
Comentarios
Publicar un comentario